Diagnóstico de los resultados obtenidos en las investigaciones por desaparición forzada en el contexto del conflicto armado
Resumen
La desaparición forzada de personas, si bien, no es un tema novedoso en
el país, si constituye un asunto transcendental por la continua violación de
derechos humanos que ha acompañado la historia colombiana. Por ello,
presentar el diagnóstico de los resultados obtenidos en las investigaciones
por desaparición forzada en el contexto del conflicto armado cobra vital
importancia en este escenario.
Para el diagnóstico se observaron diferentes estudios en la materia, estableciendo directrices mínimas en la investigación del delito de desaparición
forzada, acudiendo a la fundamentación de fuentes esenciales, entre ellas,
los aportes presentados por el Centro Nacional de Memoria Histórica y a
los lineamientos de la Corte IDH, como máxime interprete de la Convención
Americana de Derechos Humanos. La propuesta desarrolla también, desde
una perspectiva cualitativa, los elementos que se presuponen necesarios en
la investigación del hecho punible y se estudian las necesidades penales,
criminalísticas, político criminales y criminológicas esenciales, para la investigación de la desaparición forzada.
El paradigma en el cual se fundamenta la investigación está en armonía
con la postura sociocrítica, sin desconocer el componente, propiamente
normativo, que configura la desaparición forzada en el plano doméstico e
internacional.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Albaladejo, I. (2009). La desaparición forzada de personas en Colombia. Bogotá, Oficina
en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos.
Ambos, K., & Böhm, M. (2009). Desaparición forzada de personas. Análisis comparado
e internacional. Bogotá, Temis.
Ambos, K (2007). El derecho penal frente a amenazas extremas. Cuadernos “Luís
Jiménez de Asúa”, 34. Madrid, Dykinson.
Brijalbo, M., & Londoño, C. (2004). Análisis del delito de desaparición forzada. (Tesis
de Maestría), Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
C., S. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, ARFO.
Cáceres, S. (2008). La desaparición forzada en Colombia, un mecanismo estatal para
controlar y disciplinar a la oposición política y a la sociedad en general. (Tesis de
grado académico), Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
Comisión de Búsqueda de personas Desaparecidas (2009). Plan Nacional de Búsqueda,
Bogotá.
Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas. (2012). Plan Nacional de Búsqueda,
Bogotá.
Congreso de la República de Colombia (2000). Ley 589. Diario Oficial 44073.
Congreso de la República de Colombia (2000). Ley 599. Diario Oficial 44097.
Consejo de Estado de Colombia (07 de septiembre de 2015). Ponente: Jaime Orlando
Santofimio Gamboa.
Corte Constitucional de Colombia (2015). Sentencia C-458, Magistrado Sustanciador:
Dr. Álvaro Tafur Galvis.
Corte Constitucional de Colombia (2004). Sentencia C-038-04; M.P. Dr. Eduardo Montealegre
Lynett.
Corte Constitucional de Colombia (2002). Sentencia C-317. M.P. Rodrigo Escobar Gil.
Corte Constitucional de Colombia (1995). Sentencia C-225. M.P. Alejandro Martínez
Caballero.
Corte Constitucional de Colombia (1997). Sentencia C-358. M.P. Eduardo Cifuentes
Muñoz.
Corte Constitucional de Colombia (1999). Sentencia C-708. M.P. Eduardo Cifuentes
Muñoz.
Corte IDH (2017). Desaparición forzada. Cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, No. 6. San José de Costa Rica.
Corte IDH (2009). Caso Radilla Pacheco Vs. México. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Serie C No. 209.
Corte IDH (2008). Caso Heliodoro Portugal vs. Panamá. Sentencia de Excepciones Preliminares,
Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C No. 186.
Corte IDH (2005). La Masacre de Mapiripán vs. Colombia. Serie C No. 134.Corte IDH
(2006). Masacre de Pueblo Bello vs. Colombia, Serie C núm. 140.
Corte IDH (2004). Los 19 Comerciantes vs. Colombia, (Fondo). Serie C núm. 109 del 5
de julio de 2004.
Corte IDH (1998). Caso Blake vs. Guatemala. Fondo. Serie C No. 36.
Corte IDH (1995). Caballero Delgado y Santana vs. Colombia. (Fondo). Serie C núm. 22.
Corte IDH (1989). Godínez Cruz vs. Honduras. Fondo. Serie C No. 5.
Corte IDH (1988). Velásquez Rodríguez vs. Honduras. (Fondo). Serie C No. 4.
CPI (2008), Fiscal vs. Germain Katanga & Matheieu Ngudjolo Chui, Caso No. 01/04-
/07-717, Sala de Cuestiones Preliminares.
El Espectador. (09 de agosto de 2016). Las escalofriantes estadísticas de la desaparición
en Colombia. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/
escalofriantes-estadisticas-de-desaparicion-colombia-galeria-648139.
El País. (31 de mayo de 2014). Según Fiscalía, en Colombia habría 26 mil casos de
desaparición forzada. Obtenido de http://www.elpais.com.co/judicial/segun-fiscalia-
en-colombia-habria-26-mil-casos-de-desaparicion-forzada.html
Fernández, A. (2014). La desaparición forzada de personas como crimen de Estado
en Colombia: una mirada desde la criminología. (Tesis de Maestría), Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá.
Ferrándiz, F. (2010). De las fosas comunes a los derechos humanos: el descubrimiento
de las desapariciones forzadas en la España contemporánea. Revista de Antropología
Social, 161-189. Versión digital disponible en: https://core.ac.uk/download/
pdf/38821622.pdf
Gómez, J. (1998). Crímenes de lesa humanidad. Bogotá, Ediciones doctrina y ley.
Gonzaga, L. (2012). Otra cara del sistema acusatorio colombiano: menosprecio de
la libertad personal y autoritarismo penal. (Tesis), Medellín, Universidad de
Antioquia.
Gossaín, J. (08 de junio de 2016). La espantosa historia de las falsas víctimas del
conflicto. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/
la-espantosa-historia-de-las-falsas-victimas-del-conflicto-96674
Gracia, L. (2005). “Consideraciones críticas sobre el actualmente denominado
“derecho penal del enemigo”. En Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología.
Núm. 07-02, pp. 1-43. Disponible en:
recpc07-02.pdf>. [Consultado junio de 2018].
Günther J y Meliá Cancio, M (2006). Derecho penal del Enemigo. Navarra, Cuadernos-
Civitas.
Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.
México, McGRAW-HILL.
Iberoamericana, U. (s.f.). Manual de acciones frente a la desaparición forzada. Obtenido
de Universidad Autónoma del Estado de Morelos: http://uaem.mx/sites/default/
files/manual_acciones_frente_desaparicion_y_desaparicon_forzada.pdf
Insuasty, A., Balbín, J., Bastidas, W., Carrión, J., Pineda, J., & Mejía, W. (2010). Las
víctimas en contextos de violencia e impunidad. Caso Medellín. Medellín, USB.
López, C. (2009). Descripción del delito de desaparición forzada en Colombia y derecho
aplicable. Desaparición forzada de personas. Análisis comparado e internacional.
Bogotá: Temis.
Maldonado, J.C. (2001). El delito de desaparición forzada de personas como mencanismo
de protección de los derechos humanos. Anuario del Instituto de Derecho
Comparado(24), 1-45. Obtenido de http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/
index.htm
Miranda, D. (2016). Desaparición forzada de personas en México. Visión criminológica-
criminalística, 14 - 21.
Modolell Gonzáles, J (2006). “El derecho penal del enemigo: Evolución (¿o ambigüedades?)
del concepto y su justificación”. Cancio Meliá, M. y Gómez, Jara Díez, C.
(coodrs.), en Derecho penal del enemigo: el discurso penal de la exclusión. Madrid:
Edisofer/Bdef, Vol. 2. pp. 321-338.
Montoya, Y. (2009). La desaparición forzada de personas como delito permanente:
consecuencias dogmáticas penales. Lima, Universidad Católica del Perú.
Muñoz, D. A. (17 de mayo de 2018). Revista Semana. [Recuperado el 17 de Mayo de
, en www.revistasemana
Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito en Colombia. (2010). Plan
de investigación para el delito de desaparición forzada de personas. Bogotá.
Pelayo, C. (2012). La Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas
contra las Desapariciones Forzadas. México, Comisión Nacional de los
Derechos Humanos.
Portilla Contreras, G (2008). El derecho penal entre el cosmopolitismo universalista y
el relativismo postmodernista, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 343-354.
Quinche, M. (2009). El control de convencionalidad y el sistema colombiano. Revista
Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional (12), 163 - 190.
Ramírez, D., & Segura, J. (2013). Comportamiento del fenómeno de la desaparición.
Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Ramírez, E. (2015). Configuraciones del derecho penal en Colombia. Cartagena, Universidad
Libre.
Rojas, N. (2013). Ley de víctimas y desaparición forzada en Colombia. Logos Ciencia
& Tecnología, 5(1), 39-49.
Sanabria, M., & Osorio, H. (2015). Ciencias forenses y antropología forense en el posconflicto
colombiano. Revista criminalidad, 57 (3), 119 - 134.
Semana. (26 de mayo de 2014). Desaparecidos: el Estado el gran responsable. Semana.
Obtenido de http://www.semana.com/nacion/articulo/desaparecidos-el-estado-
el-gran-responsable/389173-3
Semana. (19 de noviembre de 2016). Informe especial: 60.630 desaparecidos. Obtenido
de http://www.semana.com/nacion/articulo/desaparicion-forzada-en-colombia-
investigacion-completa/505880.
Silva Sánchez, J (2007). “Los indeseados como enemigos. La exclusión de seres
humanos del status personae”. En Revista electrónica de Ciencias penal y
criminología, núm. 09-01, pp. 1-18. Disponible en: http://criminet.ugr.es/
recpc/09/recpc09-01.pdf [Consultado agosto 11 de 2018].
Torres, H. (2014). El delito de desaparición forzada de personas. Revista Republicana,
, 185-209. ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/
download/2/188
TPIR (2008), Fiscal Vs. Nchamihigo, Caso No. ICTR-01-63-T, Sala de Juicios.
Unidad Municipal de Atención y Reparación a Víctimas - Alcaldía de Medellín. (2015).
Desaparición forzada de personas: aproximaciones al fenómeno. Área de análisis
y evaluación de política pública, Alcaldía de Medellín, Medellín.
Vasilachis, I. (2009). Estrategias de intervención cualitativa. Barcelona, Gedisa.
Vestri, G. (2015). COLOMBIA: ¿Convirtiendo la desaparición forzada y los “falsos positivos”
en política de Estado? El actual (y no tal actual) estado de la cuestión. Derechos
y libertades(32), 275-299. doi:10.14679/1009.
Víctimas, U. d. (25 de 07 de 2017). Kienyke Noticias. Obtenido de https://www.kienyke.
com/noticias/unidad-victimas-fraudes-estafas-2017
Worral González, E; Camacho Sánchez, P; & Juárez Bribiesca, A; “El impacto de la
delincuencia organizada y el delito de desaparición forzada de personas en
la función policial”. [Documento en línea] https://iustopico.files.wordpress.
com/2014/11/desaparicionforzada.pdf. [Consultado diciembre 15 del 2018].
Zaffaroni, E.R (2006). El enemigo en el derecho penal. Bogotá, Ibáñez, Universidad de
Santo Tomas, pp. 212-213.
Zaffaroni, E. R (2005). El Derecho Penal Liberal y sus Enemigos. Buenos Aires: Bdef, pp.
-177. Muñoz Conde, F (2008). De nuevo sobre el derecho penal del enemigo.
Buenos Aires, 2da ed, Hamurabi, p. 121 y ss.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Revista CES Derecho
Universidad CES - Facultad de Derecho
ISSN 2145-7719
Calle 10A No. 22 - 04 Tel: 444 05 55, Ext. 1366 - 1360
Fax: (57-4) 3113578
Correo electrónico: revistacesderecho@ces.edu.co
Medellín – Colombia