Análisis del parasitismo intestinal y la malnutrición en Suramérica desde sus determinantes sociales

Autores/as

  • Jaiberth Antonio Cardona Arias
  • Juan Paulo Ruiz-Taborda
  • Alexis Casas-Valencia

Resumen

Introducción: los determinantes sociales de la salud son un modelo
teórico relevante para mejorar el abordaje clínico y epidemiológico del
parasitismo intestinal y la malnutrición. Objetivo: describir los determinantes socio-económicos del parasitismo intestinal y la malnutrición en publicaciones científicas de Suramérica. Métodos: Revisión sistemática en Pubmed, Science direct, Scielo y Google scholar garantizando exhaustividad y reproducibilidad en las fases de la guía PRISMA. Resultados: Se incluyeron 7 estudios en malnutrición y 3 en parasitismo, la mayoría de Colombia. Los principales determinantes identificados fueron el vivir en zona rural, bajos ingresos, desempleo, deficiente infraestructura sanitaria y baja escolaridad de los padres. Conclusión: Se identificó un reducido número de estudios, la mayoría en niños, con diseños transversales que no desagregan los tres niveles de determinación de los procesos de salud, es decir, se toman como iguales los determinantes de orden individual-singular, intermedio-particular o estructural-global, lo que pone en evidencia la ausencia de elementos metodólogos específicos para estudiar el parasitismo intestinal y la malnutrición desde este modelo.

 

Análisis del parasitismo intestinal y la malnutrición en Suramérica desde sus determinantes sociales

Introduction: social determinants of health are a relevant theoretical model to improve the clinical and epidemiological approach to intestinal parasitism and malnutrition. Objective: to describe the socioeconomic determinants of intestinal parasitism and malnutrition in scientific publications from South America. Methods: Systematic review in Pubmed, Science direct, Scielo and Google scholar guaranteeing completeness and reproducibility in the phases of the PRISMA guide. Results: Seven studies were included in malnutrition and three in parasitism, most of them from Colombia. The main determinants identified were living in rural areas, low income, unemployment, poor health infrastructure and low schooling of parents. Conclusion: We identified a small number of studies, mostly in children, with transversal designs that do not disaggregate the three levels of determination of health processes, that is, the individual-singular, intermediate-private or structural-global determinants, which highlights the absence of specific methodological elements to study intestinal parasitism and malnutrition from this model.

Keywords: South America; Intestinal parasites; Malnutrition; Social Determinants of Health; Social Determination of health.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jaiberth Antonio Cardona Arias

Microbiólogo y Bioanalista, MSc Epidemiología, MSc Economía Aplicada, Estudiante Doctor en Salud Pública.

Referencias bibliográficas

1. Organización Panamericana de la Salud. Determinantes sociales de la salud. [Internet]. 2016. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5165%3A2011-determinants-health&catid=5075%3Ahealth-promotion&Itemid=3745&lang=es.
2. Organización Mundial de la Salud. Determinantes sociales de la salud. Comisión sobre los Determinantes sociales de la salud 2005-2008. [Internet]. 2016. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/thecommission/es/.
3. Instituto Nacional de Salud pública de México, Academia Nacional de Medicina de México. La importancia de los determinantes sociales de la salud en las políticas públicas. [Internet]. Instituto Nacional de Salud: México. Disponible en: http://www.anmm.org.mx/lidsspp/.
4. Comisión para reducir las desigualdades en salud en España. Avanzando hacia la equidad: propuesta de políticas e intervenciones para reducir las desigualdades sociales en salud en España. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social, 2010.
5. Breilh J. Epidemiología crítica: Ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Editorial Lugar; 2003.
6. Breilh J, Tillería M. Aceleración global y despojo en Ecuador: El retroceso del derecho a la salud en la era neoliberal. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Ediciones Abya-Yala; 2009.
7. Cardona J. Determinantes y determinación social de la salud como confluencia de la salud pública, la epidemiología y la clínica. Arch Med (Manizales) 2016; 16(1):183-1
8. Tabares L, González L. Prevalencia de parasitosis intestinales en niños menores de 12 años, hábitos higiénicos, características de las viviendas y presencia de bacterias en el agua en una vereda de Sabaneta, Antioquia, Colombia. Iatreia. 2008;21(3):253-9.
9. UNICEF. Estado mundial de la infancia, 2005. La infancia amenazada. Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. 2004.
10. Abate G, Kogi-Makau W, Muroki N. Child-feeding practices as predictors of nutritional status of children in slum area Addis Ababa, Ethiopia. Ethiop J HealthDev. 1999; 13:229-38.
11. Chan MS. The global burden of intestinal nematode infections-fifty years on. Parasitol Today. 1997; 13(11): 438-43.
12. Basualdo J, Córdoba M, Flores M, Gamboa M, Giayetto A, Minvielle M, et al. Distribution of intestinal parasitosis in relation to environmental and sociocultural parameters in La Plata, Argentina. J Helminth. 2003; 77: 15-20.
13. Basualdo J, Flores M, Jensen O, Sánchez Thevenet P, Mellado I, et al. Presence and persistence of intestinal parasites in canine fecal material collected from the environment in the Province of Chubut, Argentina, Patagonia. Vet Parasitol. 2003; 117(4): 263-9.
14. Cordoba M, Minvielle MC, Nancufil A, Oyarzo C M, Sánchez Thevenet P, Torrecillas C, et al. An eco-epidemiological study of contamination of soil with infective forms of intestinal parasites.Eur J Epidemiol. 2004; 19(5): 481- 9.
15. Bandeira C, De Cuadros R, Márquez S. Prevalencia de enteroparasitoses em Concordia, Santa Catarina, Brazil. ParasitolLatinoam. 2005; 60:78-81
16. Ferreira SH, Lopes AM, Vasconcelos SV, Palmeira MF, Galindo OC, Oliveira ST. Saúde de populações marginalizadas: desnutrição, anemia e enteroparasitoses em crianças de uma favela do “Movimento dos Sem Teto”, Maceió, Alagoas. saúde matern. infant. 2002; 2(2):177-185.
17. Khieu V, Odermatt P, Mel Y, Keluangkhort V, Strobel M. Anémie dans une école du Cambodge rural: détection, prevalence et liens avec les parsitoses intestinales et la malnutrition. Bulletin de la Société de Pathologie Exotique 2006;99(2):115-118.
18. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. Bogotá: ICBF. 2005.
19. Lozoff B, Jiménez E, Hagen J, Mollen E, Wolf AW. Poorer Behavioral and Developmental Outcome More than 10 Years After Treatment for Iron Deficiency in Infancy. Pediatrics 2000; 105(4): E51.
20.Barbieri L, Basualdo J, Giayetto A, Minvielle M, Pierangeli N, Soriano S, et al. Intestinal parasites and the environment: frequency of intestinal parasites in children in Neuquén, Patagonia, Argentina. Rev Latinoam Microbiol. 2001; 43(2): 96-101.
21. Justiniani CNE, Martínez PA. Incidencia de parasitosis intestinales en pacientes pediátricos hematoncológicos de 1 a 15 años de edad. Rev Alergia Mex. 1999; 46:26-9.
22. Organización mundial de la salud. WHO Expert Committe. Public health significance of intestinal parasitic infections. Bull WHO. 1987; 65:575-88.
23. Blanco Y, Bello MC, Cermeño J, De Sousa M, Devera R, Guerra X, et al. Prevalencia de blastocistosis y otras parasitosis intestinales en una comunidad rural del Estado Anzoátegui, Venezuela. Parasitol Latinoamer. 2003; 58: 65-72.
24. Alvarado B, Reinel L. Determinantes sociales, prácticas de alimentación y consecuencias nutricionales del parasitismo intestinal en niños de 7 a 18 meses de edad en Guapi, Cauca. Biomédica. 2006;26(1):82-94.
25. Quintero K, Durán C, Duri D, Medina F, Garcia J, Hidalgo G, et al. Household social determinants of ascariasis and trichuriasis in North Central Venezuela.International Health. 2012;4(2):103-10).
26. Garbosa G. Social and environmental health determinants and their relationship with parasitic diseases in asymptomatic children from a asymptomatic children from a shantytown in Buenos Aires, Argentina.Pathog Glob Health. 2013;107(3):414-52.
27. Galarza P, Patricia S. Determinantes económicos y sociales de la desnutrición crónica y global en los niños y niñas menores de cinco años en el Ecuador durante el año 1999. Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 2005.
28. Menegolla I, Drachler M, Rodrigues I, Schwingel L, Scapinello E, Pedroso MB et al. Nutritional status and social determinants of child height in the Guarita Indigenous Territory, Southern Brazil. Cad Saude Publica. 2006 Feb;22(2):395-406)
29. González E. Situación de la desnutrición global y los determinantes sociales de la salud en población menor de cinco años del departamento de Boyacá, año 2012. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá. 2014.
30. Arias M, Tarazona M, Lamus F, Granados C. Estado nutricional y determinantes sociales asociados en niños Arahuacos menores de 5 años de edad. Rev. salud pública.2013;15(4):565-576).
31. Carmona F, Correa A. Determinación social de la desnutrición y el retardo sicomotor en preescolares de Urabá (Colombia). Un análisis con la Epidemiología Crítica. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2014;32(1):40-51
32. Mariñoz C, Chaña R, Medina J, Vidal M, Valdez W. Determinantes sociales de la desnutrición crónica infantil en el Perú. Revista Peruana de Epidemiología. 2014;18(1):1-7.
33. Pridmore P, Carr-Hill R, Amuyunzu-Nyamongo M, Lang'o D, McCowan T, Charnes G. Tackling the urban health divide though enabling intersectoral action on malnutrition in Chile and Kenya. J Urban Health. 2015 Apr;92(2):313-21).
34. Jiménez D, Rodríguez M, Jiménez R, Red de Malnutrición en Iberoamérica del Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Red Mel-CYTED). Análisis de determinantes sociales de la desnutrición en Latinoamérica. Nutr. Hosp. 2010;25(3):18-25.
35. Hanandita W, Tampubolon G. The double burden of malnutrition in Indonesia: Social determinants and geographical variations. SSM Population Health. 2015;1:16-25).
36. UNICEF Colombia. Nutrición y crecimiento. [Internet]. 2016. Disponible en: https://unicef.org.co/nutricion-crecimiento.
37. Heckman J. La inversión en el desarrollo infantil temprano: Reducir el déficit, fortalecer la economía. McCormick Foundation. 2016.
38. Organización Mundial de la Salud. Determinantes sociales en salud. [Internet]. 2016. Disponible en http://www.who.int/social_determinants/es/.
39. Organización Mundial de la Salud. Determinantes sociales de la salud. Cómo subsanar las desigualdades en una generación. [Internet]. 2016. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/closethegap_how/es/index3.html.
40. 70. 62ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD. Reducir las inequidades sanitarias actuando sobre los determinantes sociales de la salud. [Internet]. 2009. Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/A62/A62_R14-sp.pdf?ua=1.

Descargas

Publicado

2019-02-15

Cómo citar

Cardona Arias, J. A., Ruiz-Taborda, J. P., & Casas-Valencia, A. (2019). Análisis del parasitismo intestinal y la malnutrición en Suramérica desde sus determinantes sociales. CES Salud Pública, 8(2), 25–33. Recuperado a partir de https://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/4226

Número

Sección

Artículo de revisión
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas